lunes, 31 de julio de 2017

Te recomiendo un libro (o tres) #2

¡Buenas a todos! ¿Cómo han estado? Este lunes les vuelvo a traer una entrega más de Te recomiendo un libro. Esta vez le toca a la trilogía El Mar Quebrado de Joe Abercrombie, compuesta por: Medio rey, Medio mundo y Media guerra. Sí, vengo a recomendarlos a los tres, ¿por qué?, porque toda la trilogía es una de las mejores historias de ¿fantasía? que leí el año pasado (¿se preguntan por qué los signos interrogativos?, ¡qué lástima!, van a tener que leer para saberlo).



Autor: Joe Abercrombie (1974, Lancaster, Reino Unido), @LordGrimdark en Twitter.
Título de la trilogía: El Mar Quebrado
Libros que lo componen: Medio Rey (2015), Medio Mundo (2015) y Media Guerra (2016).
Títulos originales en inglés: The Shattered Sea: Half a King, Half the World, & Half a War 
Edición: Fantascy
Páginas: 384, 448, 448 (respectivamente)
Sinopsis del primer libro: «Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.»
Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.
Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.


¿Por qué esta trilogía es importante para mí? Porque me dio magia cuando más la necesitaba, no magia literal (aunque quizás un poco) sino magia literaria. Necesitaba leer un libro como este, y después de devorarme el primero (que me regaló mi novio para nuestro aniversario), no pude dejar pasar ni el segundo ni el tercero y los compré en el segundo que los vi y leí con igual pasión.

Literatura épica bastante cruda, pero lo suficientemente justa, con idas y venidas, con engaños políticos e historias matemáticas para quién se queda con qué si tal mata a cual. Todo puede suceder y si a alguien le sirve de alguna forma, va a suceder. Un libro donde tu carga emocional hacia los personajes paga, donde quizás te sientas traicionado pero siempre tengas una cesta donde dejar los huevos.

Creo que seguramente es una historia que no debería gustarme, es cruda, es real, es al punto y no va a andar perfumándote a nadie (eso sí es literal, los personajes huelen mal y lo tienes muy claro). No hay límites a las traiciones, nadie es dueño de nada más que de sí mismo y todo puede destruirse por la vil voluntad narcisista de una sola persona. Además hay barcos y agua, y las historias dependen mucho de esos barcos y esa agua (y quien me conoce sabe bien que detesto la literatura marítima), sin embargo, es el segundo libro, el que sin lugar a dudas se pasa más en un barco que en tierra, el que más me gusta (supongo que Medio Mundo es la excepción a la regla).

Es una historia que se vale más en lo que cuenta de que en quién la cuenta (algo que no suele gustarme, porque prefiero a buenos personajes sobre buenas historias), sin embargo tiene personajes maravillosos. Creo que he llegado a querer incluso a los personajes odiosos. Son... humanos, muy humanos, y su dolor y pecados son tan humanos como sus deseos y sus virtudes.

Es una historia épica con un final que jamás había visto en la literatura (no implica que sea original, solo que yo no lo había visto jamás), y aunque en algunos momento puedes tener tus ideas al respecto, de todas formas te agarra desprevenido.

El primer libro se lee en un vuelta y vuelta, te mantiene al hilo, sin saber bien qué pensar respecto a los personajes, absorbiendo el modo de vida de este mundo nuevo, con aires medievales nórdicos. Es también una historia velada de superación, con Yarvi como personaje principal, un rey que no puede serlo, un príncipe discriminado por su mano deforme y casi sin dedos.

El segundo libro nos muestra a dos personajes nuevo como líderes de la historia: Espina Bathu, una joven forzada a luchar para demostrarle al mundo que es fuerte y que merece el lugar que cualquier otro guerrero hombre puede alcanzar y Brand, quien es sinceramente el ser humano más bueno que tiene ese mundo (lo cual, para él, no es algo demasiado virtuoso). Ambos se ven obligados a embarcarse (literalmente) a un destino incierto

El tercer libro reúne a todos nuestros protagonistas y personajes de los libros anteriores y agrega a dos punto de vista claves: la princesa Skara (que es princesa de nada, ya que su pueblo ha sido reducido a cenizas) y Raith, un guerrero aparentemente amoral que solo quiere beneficiarse a sí mismo y a su hermano gemelo.

Me veo tentada a seguir hablando de esta historia, pero hacerlo sería spoilear inevitablemente. Solo diré que es una experiencia que vale la pena y que todo aquel amante de la fantasía épica, de las historias de traiciones y venganzas, de los mundos oscuros y misteriosos y hasta de las distopías, debería darle una oportunidad. Son tres libros muy cortos que se leen con mucha facilidad. Y, para aquellos amantes del libro como objeto: tiene unas portadas preciosas y lomos que combinan.

Pueden encontrarlo en cualquier librería y, sino, recuerden que los libreros están para ayudarlos y que ¡solo basta pedirlo para que ellos lo encuentren!


¿Eres lector? Esta es tu encuesta

¡Hola a todos! ¿Cómo han estado? ¡Muchas gracias por las repercusiones positivas que tuvo mi entrada anterior! Sin dudas seguiré publicando más sobre ese tipo de temas, no solo porque me parece esencial discutirlo, sino porque parece que ¡ustedes tienen muchas ganas de discutirlo también!

Esta vez no vengo con un tema nuevo, sino con un recordatorio. Hace dos semanas mi novio y yo publicamos la Encuesta Lectora - Uruguay y ¡recibimos una repercusión alucinante! Sin embargo, me parece que podemos alcanzar a más lectores, especialmente a más tipos de lectores y por eso me paso por aquí hoy, para recordarles que esta encuesta existe, sigue activa hasta el 8 de agosto y nos encantaría que llegue a la mayor cantidad de lectores posible.

Si ya la hicieron, les traigo algunos datos interesantes y el pedido, con mil por favores y gracias, de que compartan esta entrada o el enlace directo a la encuesta. Si no la hicieron, ¿qué están esperando? Quizás estos datos los entusiasme a participar, y si así es: ¡gracias, gracias, gracias!

¡Más de 100 personas han participado en la encuesta!

El 70 % de los encuestados son mujeres.

La mayoría de las personas le dedican entre 1 y 5 horas a la lectura de forma semanal.

Una gran mayoría prefiere la noche para iniciar sus lecturas y solo el 20% prefiere la mañana.

El 90 % prefiere el formato físico al digital.

¡Más de la mitad de los encuestados tienen entre 18 y 35 años!

¿No te encuentras entre estas mayorías? ¿Quieres hacer tu voz valer? ¡Pasa por este link y forma parte de la Encuesta Lectora - Uruguay!


miércoles, 26 de julio de 2017

Narrativas tóxicas en la literatura juvenil

Buenas a todos, hoy les traigo una entrada diferente. Antes que nada, una advertencia, esta entrada tiene un contenido metaliterario pero maduro, está principalmente dirigido a padres de adolescentes, adultos lectores de juvenil, escritores de juvenil y editoriales que publiquen dentro de la división juvenil. Este es un blog literario en un sentido expansivo de la palabra, aquí podrán encontrar recomendaciones de libros (¡por cierto, la próxima está pronta y sale el 31!), noticias literarias sobre mis libros o sobre eventos literarios fantásticos y, también, algunas entradas como esta, un poco más metaliterarias.

Les cuento que no hago reseñas por dos motivos: el primero es porque siempre odié hacer resúmenes, y en 12 años de estudios primarios y secundarios y tres carreras universitarias (una terminada, de otra recibida y una recién empezada), lo que dan en total unos 20 años de estudios, jamás me han resultado útiles; el segundo es porque me niego a hacer una reseña negativa, no solo porque sería como una doble tortura para mí, sino porque, además, quiero que este blog sea, dentro de lo posible, un lugar positivo. Por eso prefiero recomendarles lecturas que me hayan encantado o que, por alguna razón, considero que son importantes para la experiencia lectora o escritora, pero no hago reseñas.

Pero los malos libros son inevitables. Malos en un sentido general: mal narrados, mala historia, malos personajes, malo para mí. Y como es imposible ser un lector y jamás encontrarse un libro que por cualquier razón uno se pregunte: ¿por qué? ¿POR QUÉ?, esto es lo que me ha sucedido hace poco y ha resonado de forma muy fuerte en mi interior.

Como he dicho que yo no hago reseñas y que quiero mantener este lugar como un lugar seguro no pienso dar nombres, solo diré que es un libro de literatura juvenil uruguayo y que contiene varios de los temas tóxicos que yo detesto y creo peligrosos en los libros para adolescentes y que he visto repetirse de una u otra forma en varios libros de mis compatriotas (y que busco eliminar en mis propias escrituras) y por eso creo necesario hablar del tema.

Escritores uruguayos, editoriales uruguayas, lectores uruguayos.... TENEMOS QUE HABLAR.

Tenemos que hablar porque estamos en el año 2017. A ustedes les parecerá que no es de gran importancia, pero lo es. Lo es porque estamos en un mundo donde la conexión es casi infinita y no tiene límites de edad, donde fácilmente y por pura curiosidad normal en los jóvenes se pueden acceder a lugares muy peligrosos en la web, si no tienen idea de qué hablo porque a ustedes la tecnología les da lo mismo y les parece que está bien que un niño de 10 años tenga acceso ilimitado a Internet, les sugiero que abran Google y escriban Deep Web o Dark Deep Web (les aseguro que los adolescentes y pre-adolescentes ya saben qué es). Lo es porque, como tutores de la generación de menores de edad tenemos la responsabilidad de cuidarlos de un montón de peligros que generaciones que fueron adolescentes antes del 2000 no tuvieron que pasar, y aun quienes sí fuimos adolescentes en la época del MSN, no tenemos idea de lo que tienen en frente las otras generaciones, elementos que les dan más accesibilidad, más rápido y a más lugares.

¿Y esto qué tiene que ver con los libros? TODO. ¿Por qué? Porque cuando les damos el único medio de comunicación que ha sido cuidado, corregido y editado hasta el cansancio, resulta que seguimos exponiendo a estos chicos a narrativas tóxicas.

¿De qué hablo? Déjenme expresarles algunas teorías literarias que he formado a raíz de continuas lecturas decepcionantes. En algún momento todos los escritores hemos caído en alguna de ellas, y que estén ahí no significa per sé que estén mal, pero que sean defendidas por la trama del libro en que se encuentran sí es peligroso. Estas son:

La teoría de la obsesión = amor puro: la idea de que una chica/chico que te persigue a todas partes, se te tira arriba y hace cosas «románticas» (por favor, abran muchas comillas aquí... y luego ciérrenlas que hace frío)  tiene el derecho de besarte, que está bien que te toque aunque no quieras, porque total tú no sabes nada de relaciones, porque tienes 15 o 16 años.

La teoría de los niños sexólogos (se complementa con la anterior): la idea de que todo quien está en el liceo ha tenido sexo (y mucho, tanto que son unos expertos sexuales), y si eres el personaje principal, quitarse la horrible y vergonzosa virginidad será indudablemente parte de su camino al crecimiento (da lo mismo si el libro hablaba de derrotar a un dragón en 18 de julio, primero has de tener sexo, solo luego encontrarás la fuerza interior que te hacía falta para lograrlo). Porque es claro que es imposible crecer sin tener sexo y todos los dioses te libren que tengas sexo cuando te sientas seguro y cómodo, aunque signifique que tengas 18, 20, 25 o 30... ¡oh, dioses!, ¡vírgenes de 30!, ¡sálvese quien pueda!, ¡corran antes de que nos peguen la virgi... ¿nos quiten la no virginidad? (será por estas incoherencias que el concepto de virginidad me resulta insulso y vacío... pero anda, trauma a nuestros adolescentes con que sí o sí tiene que encamarse con alguien, parece una narrativa muy interesante y necesaria, y no una parte de la trama que fácilmente puede borrarse sin cambiar absolutamente nada la mayor parte de las veces).

La teoría del adolescente de goma: la idea de que el adolescente puede hacer todo, todo, TOOODO, incluso aquellas cosas con las que los adultos se dan la cabeza en la pared. Esto se debe a que probablemente los adultos del libro han hecho eso mismo y por eso son incapaces de ver actos muy claros que suceden frente a sus ojos y hacer algo al respecto, algo, ya sabes, maduro y adulto. No, dejemos que el adolescente haga eso... suena lógico. Y que no se queje, que no le parezca mal y, principalmente y bajo ninguna circunstancia, que le pida ayuda a un adulto competente. Pedir ayuda está prohibido.

La teoría del adolescente talle único: la idea de que todos los adolescentes pasan por las mismas circunstancias de vida y las viven de la misma forma y tienen una única forma de pensar. Que normalmente incluye: pensar que su virginidad es una enfermedad; que está gorda (suele no serlo, lo cual es peor) o es demasiado flaco (porque no se le marcan los músculos a la Hércules de Disney); que los que están con la que le gusta son unos idiotas y que ella no se da cuenta de lo maravilloso y único que es él (cuando los otros son normales y él también lo es); que las que están con la chica que le gusta son unas regaladas y que lo único que quieren son sus músculos (no lo ven como ella que ve su «personalidad», lo cual ya de por sí convierte a todas las protagonistas en superheroínas, porque tienen el poder de ver cosas que nadie más ve); a todos les gusta hacer algo que los demás consideran raro (aunque no sea raro para nada); si es un lector o le gusta escribir o algo así, no tiene amigos, porque ¿dónde viste un escritor que tenga amigos?; pasa lo mismo si es muy inteligente o le va bien en clase; pero lo más probable es que el protagonista de literatura juvenil uruguaya sea un boludo, que apenas estudia pero mágicamente no se lleva nada a examen (o se lleve una o dos) y que capaz que tiene un hobby (como irse en bicicleta a la rambla o escuchar música) bastante normal, pero como su grupo de gente no lo hace lo convierte en el virgen de la clase... Entendamos que todos somos personajes principales de nuestras vidas y todos somos diferentes, ¿pero esta es la imagen que queremos dar a nuestros adolescentes? ¿si no hacés estas 10 cosas que están listadas aquí como normales VOS sos el extraño? (¡Me hacen vosear de la rabia!)

La teoría de él/ella tiene la culpa: esta teoría puede combinarse con las anteriores y me resulta una idea tóxica para fomentar en la literatura juvenil porque darse cuenta de que a veces NO HAY culpa o nadie tiene la culpa es parte de la madurez que debemos fomentar en todos nosotros, no solo los jóvenes. Suele, además, venir mezclada con una segunda teoría: teoría si lo amo es mío. La idea de que si amas el otro debe corresponderte, si amas y haces las cosas bien y eres cariñoso, el otro te debe ser tu pareja. No señores, esto no es así. Está buenísimo (cofcofnocofcof) joder con que existe la friendzone, pero al final del día los adultos sabemos, o deberíamos saber, que nadie tiene la obligación de amarte románticamente. A veces las personas te aman con todo su corazón, te aman más de lo que han amado a alguien en su vida, pero simplemente no tienen esa conexión química cósmica contigo. Te aman, y seguirán amándote, pero no quieren tener una relación amorosa contigo y no desean acostarse contigo tampoco. La madurez implica entender que a veces que alguien no quiera ser tu pareja no implica que no te esté amando todo lo que puede amar. Y este es el mensaje que debemos pasar a nuestros adolescentes, que obviamente aún no comprenden esto, o piensan que no es justo, o creen que el otro tiene la culpa porque ellos son perfectos novios/novias y es el otro el que es idiota, o un tercero del cual su sujeto de amores sí se ha enamorado. Estas dos teorías son de las más peligrosas que se siguen alimentando, dejaré que ustedes razonen por qué.

Hay muchísimas más narrativas tóxicas que considero que debemos abandonar a la hora de escribir, pero por hoy los dejo con estas. Quiero aclarar que no tiene nada de malo plantear narrativas con algunos de estos puntos, siempre y cuando lo marquemos y lo mostremos como lo erróneo, como algo tóxico.

Considero que lo principal a la hora de tratar temas complejos en la literatura es estar conscientes de que son eso: temas complejos. La sexualidad es un tema complejo, pero es más complejo si hablamos de sexualidad adolescente. El abuso y las relaciones abusivas son un tema complejo, y aunque entiendo que a veces la gente no se da cuenta que está escribiendo una relación abusiva, considero que es nuestro deber darlo a leer a lectores cero que entiendan del tema, que puedan notar problemas. Todo esto no significa que no debas escribir sobre una chica obsesionada con un chico al que no para de seguir, sino que no deberías jamás hacer que ese chico comience a «entenderla» y se enamore de ella porque ¡oh, cuánto amor le demuestra!, ¡cómo pudo ser tan ciego!

Comprendamos que ser adolescente, como ser un adulto, es un espectro enorme, infinito; que no podemos saber qué es ser adolescente, porque hay tantos adolescentes distintos como personas entre 13 y 17 años. Investiguemos, ahondemos en nosotros mismos, sí, pero también preguntemos a otros, veamos cómo ven otros ese momento de la vida y, recordemos, que cada tiempo histórico tiene sus grietas, cosas que solo quienes lo viven pueden ver, y por tanto debemos hablar con adolescentes si queremos escribir para ellos.

A los padres de adolescentes que de pronto se sienten preocupados por lo que su hijo o hija puede estar leyendo les pido que hagan lo que ya hacen: amen a sus hijos. Amar implica también: investigar la lectura, para ver si les parece adecuada a su nivel de madurez específico; charlar sobre lo que ven el la tele, el celular y los libros, para asegurarse de que no esté creándose una idea falsa de quien debe ser; interesarse en ellos y conversar los temas que pueden estar siendo difíciles de manejar, sin presionarlos, para que no se cierren ante los intentos. Si todo esto falla, solo queda repetirle con mucho cariño: «aquí estaré si me necesitas, para hablar de lo que tú quieras».

A los escritores: tratemos de eliminar clichés tóxicos de la literatura juvenil. No implica una literatura sin dolor, sin oscuridad, sino una literatura que no fomenta las prácticas peligrosas, la violencia como normalidad y el sentimiento de diferencia.

Podemos escribir sobre lo que sea sin necesidad de marcar la diferencia tajante que si no eres así no entras dentro del grupo, porque entendemos que la adolescencia que vivimos no es la adolescencia de todos. Podemos plantear la sexualidad adolescente sin reducirla a una escena hot en medio del libro. Podemos escribir sobre relaciones sin que nadie sea un acosador. Podemos hablar de adolescentes que hacen cosas maravillosas sin convertir a los adultos en inútiles mocos de troll.

¡Hagámoslo!

martes, 18 de julio de 2017

Encuesta Lectora - Uruguay

¡Buenas a todos! ¿Cómo han estado? Hoy vengo con una propuesta diferente.

Hace unos días mi novio y yo estábamos teniendo una de nuestras típicas conversaciones lectoras cuando el tema del promedio de lectura en Uruguay apareció y descubrimos un estudio (de hace ya varios años) que establecía que el uruguayo leía aproximadamente 1,5 libros al año. De inmediato se nos vinieron a la cabeza varios lectores que superaban (por varias decenas) ese promedio y comenzamos a tener una enorme curiosidad por saber cuál sería el verdadero promedio si quitáramos de en medio a los no lectores (que por supuesto son muchos y no ayudan demasiado con su total de 0 libros leídos al año).

Entonces tuvimos la idea de crear una encuesta lectora que pudiera darnos, a nosotros pero también a ustedes, esos datos interesantes sobre los hábitos lectores de los... bueno, los lectores. La encuesta tiene menos de veinte preguntas que se responden de forma sencilla (la mayoría con números), que los invita a reflexionar sobre ustedes mismos y a curiosear el panorama nacional.

Estará disponible desde este link (repetido al final de esta entrada para su comodidad) desde hoy 18 de julio hasta el 8 de agosto.

Después de recibir los datos, los procesaremos con nuestra hermosa máquina de pensar y los compartiremos en las redes (aquí, por supuesto, pero también en las demás redes sociales).

Así que, si puedes tomarte unos pocos minutos de tu valiosísimo tiempo de lectura para darle una ojeada a la encuesta, ¡te lo agradeceríamos mucho! Haz clic más abajo para entrar:



lunes, 17 de julio de 2017

Te recomiendo un libro

¡Bueeeeeenos día a todos! ¡Aparecí! ¡Sí, al fin! Después de meses de no estar bien de salud y de borradores que nunca llegaron a entrada, hoy regreso con una de las nuevas secciones del blog que se llama: Te recomiendo un libro. En esta sección no encontrarán reseñas, sino un resumen emotivo de mi encuentro con un libro y el porqué creo que ustedes deberían leerlo también.

Creo que no hay mejor manera de empezar la sección que con una autora de literatura fantástica uruguaya (¿pateando para mi lado de la cancha?, noooo, ¿dónde lo vieron?). Se trata ni más ni menos que de María Inés Silva Vila y su libro Felicidad y otras tristezas que es una compilación del libro del mismo nombre y de otra antología: La mano de nieve, que salió elegido como libro del mes de junio en el #Clubdelectura.uy.




Autora: María Inés Silva Vila (1927 - 1991)

Título: Felicidad y otras tristezas

Género: antología de cuentos fantásticos

Mi edición: editado por Biblioteca Artigas en 2011

Edición original: La mano de nieve (1951) y Felicidad y otras tristezas (1964)








¿Qué puedo decirles de este maravilloso libro? Que no pueden perdérselo, es un ícono de la literatura uruguaya aunque no lo haya sido en su momento y aunque incluso al día de hoy siga siendo ignorado terriblemente por aquellos que no son estudiosos del tema y que desconocen que acá en Uruguay también hubo escritoras fantásticas (en ambos sentidos), que fueron excelentes y que merecen mucho más que una edición de la Biblioteca Artigas (que es un honor formar parte, sin dudas, pero la mayoría de los escritores hombres que comparten ese honor tienen otras ediciones más visibles en el mercado). Pero no voy a hablar más sobre la injusticia que la crítica de la época ejerció sobre María Inés y sobre tantas otras escritoras uruguayas (o del color vómito de las cubiertas de la edición disponible), más que nada porque si consiguen este libro podrán leerlo por ustedes mismos en el prólogo de Graciela Franco que está muy bien armado (aunque sugiero que primero lean el libro y después lean el estudio preliminar), sino que me dedicaré al libro mismo.

Las historias que encontrarán en estos dos libros compilados siguen temas críticos de la existencia humana. El tema principal es la muerte, pero también podemos encontrar el significado de la vida, el recuerdo y el olvido, la dificultad de crecer, las injusticias sociales que pasan como rutinas, qué es la felicidad. Son cuentos fantásticos que entremezclan la realidad con lo imposible y que a menudo requieren de una segunda o tercera lectura. Eso sí, sin dudas el libro no va a dejarlos indiferentes. Todos tenemos al menos un cuento que logra llegarnos hasta el fondo del corazón, quizás porque María Inés revuelve nuestras propias inseguridades en un libro escrito entre sesenta y seis y cincuenta y cuatro años atrás que incluso hoy en día sigue vigente en un montón de aspectos.

Personalmente preferí la antología Felicidad y otras tristezas por sobre La mano de nieve, ya que la primera toca muchos más temas y tiene más luz que el segundo que se dedica enteramente al tema de la muerte, lo cual puede volverse repetitivo o incluso difícil de sobrellevar si no estás pasando por un buen momento. De cualquier manera, aunque tome a Felicidad como el libro superior (lo cual también tiene sentido ya que fue el segundo en publicarse y todo escritor evoluciona), creo que ambos son imprescindibles en la biblioteca del lector uruguayo y del escritor de fantasía (sin importar su nacionalidad).

Los invito a revolver las profundidades de su mente a través de lo cotidiano y lo maravilloso con este gran libro que considero uno de los mayores tesoros escondidos de nuestra literatura.

Si quieren conseguirlo, pregunten en su librería de confianza por la edición que presenté más arriba. Si no lo tienen, probablemente no tengan ningún problema en pedirlo y es muy económico.

¡Devolvamos a nuestras fantásticas a las librerías!

#fantásticasuruguayasenlibrerías